6.24.2015

¿Un fan o un fans?

Al igual que en castellano, la mayoría de los sustantivos comunes en inglés se pluralizan agregándoles una s al final. Es decir, muchas de las palabras terminadas en esa letra corresponden a más de un animal, cosa, persona o lugar.

Por esta razón, los anglicismos -que a estas alturas aumentan diariamente- deben usarse respetando la concordancia de número entre artículo y sustantivo. Tal como usted no diría el fanáticos, un consejos o un mensajes, tampoco debiese decir el fans, un tips o un tuits.

A continuación una lista del correcto uso de combinación artículo-sustantivo para este tipo de palabras.

No diga                               Diga                                                        o simplifíquese la vida y diga
soy tu fans                           soy tu fan                                                me encantai weón, erí bacán
lee el tuits                            lee el tuit                                                 lee lo que te mandé por tuiter po
me encanta este jeans          me encantan estos jeans                          este bluyín me queda la raja
ella es dog-lovers                ella es dog-lover                                      a ella le gustan caleta los perros
soy runners                          soy runner                                               salgo a correr
bajé una apps nueva            bajé una app nueva                                 tengo una cuestión nueva en el cel

Acá puede encontrar una lista con más ejemplos de cosas para no decir.


¿Ridículo o ridículos?

9.02.2013

¿Aysén o Aisén?



La palabra Aisén tiene demasiadas historias sobre su origen, algunas más factibles que otras, pero que vale la pena conocer:

1. Del mapuzugun athen, que significaría "desmoronarse".
2. Del chono achén, con el mismo significado.
3. Del chesungún (dialecto del mapudungún usado por los huilliches) también achén, que vendría a ser "que se interna más adentro".
4. Del inglés ice end castellanizado como ais end - aisén.
5. Del poya (o tehuelche), que significaría "tierra de huemules".

En base solo a esto es bien difícil determinar cómo debería escribirse, si Aisén o Aysen. Lo cierto es que la grafía Aysén viene de la época en la que también se escribía Buenos Ayres, Aymara, Valparayso o Reyno de Chile, por lo que, siguiendo esta lógica, hoy en día debiese escribirse Aisén. Así también, no existe otra palabra en el castellano en la que la letra ye (o y griega) funcione como vocal: aimara, por ejemplo, ha venido a reemplazar oficialmente a la escritura antigua "aymara". Sin embargo, a pesar de que el Instituto Geográfico Militar opta por la grafía Aisén, la mayoría de los diarios en Chile, el Servicio de Salud y el de Turismo, así como el Gobierno Regional -y hasta Google- optan por la grafía Aysén (al igual que La Municipalidad de la comuna del mismo nombre), lo que mantiene la confusión. A su vez, la Fundéu BBVA considera ambas opciones como correctas.

En definitiva, la manera de escribirla va a depender de la motivación de cada persona: si se quiere mantener una tradición antigua, si se busca seguir las reglas del castellano al pie de la letra, si se prefiere seguir la autoridad gubernamental, etc.


Ultracorrección

Todos quisiéramos hablar y escribir de acuerdo con los cánones de la variante más prestigiosa de la lengua —el estándar consagrado en la enseñanza, en la administración, en la prensa y en la literatura— pero es bueno no exagerar porque, a veces, ese deseo puede llevarnos a cometer un exceso, un error llamado ultracorrección, que Fernando Lázaro Carreter definía así en su Diccionario de términos filológicos

Fenómeno que se produce cuando el hablante interpreta una forma correcta del lenguaje como incorrecta y la restituye a la forma que él cree normal. [...] Los lingüistas españoles prefieren el término ultracorrección al de hipercorrección, usado por los lingüistas alemanes, ingleses y franceses.

A ultracorrección hay que atribuir pronunciaciones como Bilbado, expléndido, périto buevo (huyendo de güevo).
Cabe destacar que la ultracorrección es un error y, por tanto, no es recomendable usar términos comoultracorregir o ultracorrecto, que parecen sugerir algo que sería más que correcto, cuando se trata, precisamente, de lo contrario. 

Corregir proviene del latín corrigere, que se deriva de regere 'regir', 'gobernar', 'guiar', 'conducir'. 



Obtenido de www.elcastellano.org

5.12.2013

Satisfacer

Satisfacer viene del latín satisfacere, que a su vez es la combinación de satis, que implica suficiente, y facere, que es hacer. Por esta razón, satisfacer se conjuga igual que hacer.

No es "yo satisfacio", sino "yo satisfago" (hago).
No es "él satisfació", sino "él satisfizo" (hizo).
No es "ustedes satisfacerán", sino "ustedes satisfarán" (harán).


Satisfecho (y no satisfacido =D)

5.05.2013

R fuerte

El sonido fuerte de la r se da cuando esta está al comienzo de una palabra, como en radio, rulo, reciente, rinoceronte, ronda, y se escribe solo una vez.

También puede tener sonido fuerte sin necesidad de escribirla dos veces dentro de una palabra, mientras vaya justo después de una consonante. Por eso, debe escribirse solo una vez en casos como Enrique, honrado, Israelalrededor, sonrisa y subrayar.

En el caso de que vaya entre dos vocales, entonces es necesario repetirla: ahorro, perro, marraqueta, tierra.



Un perro honrado con rulos y sonrisa.


5.01.2013

¿Brasil o Brazil?

Brasil se escribe con sólo en inglés. Y por una cosa de pronunciación: si fuera con s, se diría Breisil. Pero en castellano no tenemos ese problema. Brasil, brasilero, brasileño son todos con s.

Que la chiquilla no lo engañe.


ahí - ¡ay! - hay

1. Ahí es un adverbio de lugar similar a allí.
El diccionario está ahí, por favor úsalo.



2. Ay es una interjección usada para expresar dolor o pena. 
¡Ay! ¿¡Por qué no usas el diccionario!?



3. Hay es el presente del modo indicativo del verbo haber. El verbo haber siempre va acompañado de otro verbo (yo he jugado, ustedes hubiesen aprendido), pero en el caso de hay es una forma impersonal. Esto quiere decir que se puede usar solo, para indicar la presencia de algo ("hay mucha gente en el estadio") o la necesidad de hacer algo ("hay que comprar pan").
Hay que usar el diccionario.



Imágenes obtenidas del recomendadísimo sitio alphabeto.

4.30.2013

El verbo ir

El verbo ir es un verbo complicado. Totalmente irregular, porque mientras la mayoría de los verbos mantienen su raíz en sus formas no personales o al ser conjugados (jugar, jugando, juego, jugábamos), el verbo ir lo pierde absolutamente: ir, voy, fuiste.

Sin embargo, en sus formas no personales (infinitivo, gerundio y participio), es decir, las que no van acompañadas de un pronombre personal o un sustantivo, el verbo ir sí mantiene su letra inicial.

Así, queda en ir, ido y yendo, nunca jamás llendo.

Por muy feo que le parezca la letra ye (o y griega) al comienzo de una palabra, como viene de la i inicial, debiera ser iendo. Al final es sólo reemplazar la i por la y.


¿Verbo hechar?




El verbo echar -sí, sin hache- es como el comodín del castellano. Algo similar al ficar del portugués; no por el parecido semántico, sino por su uso común y por los diferentes significados que puede adquirir según con qué se le combine.

Echar de menos, echarse perfume, echar a perder, echar de la pega, echar en una bolsa, echar raíces, echarse un ramo, echarle llave, echar la foca... créanme, puedo seguir. Y lo mejor de todo, es que al menos en este grupo de ejemplo, no hay ninguno de los significados que pueda intercambiarse por otro.

Entonces, con tanto, TANTO uso que le damos al bendito verbo, ¿cómo es posible que todavía haya gente que escriba te hecho de menos? En verdad es re simple. Por un lado, el verbo echar, de buenas a primeras, no está tan claramente presente como verbo en el subconsciente de una persona. No es como jugar o querer o gritar, que son todos verbos que por sí solos uno ya los puede relacionar a una imagen o a una experiencia, sin necesidad de un complemento directo (como "perfume" o "la foca"), ni uno circunstancial (como "en un bolsa" o "de la pega"). 


El verbo hacer, en cambio, es un poquito más "tangible" (no tanto como jugar, claro, pero al menos más fácilmente relacionable a una acción visible), y así mucha gente confunde el echo (como la conjugación del verbo echar en primera persona singular en tiempo Presente del Modo Indicativo) con el participio del verbo hacer, hecho

Por otro lado, hay algo que se llama sobrecorrección, y que surge, me imagino, de la creencia de que las faltas ortográficas ocurren más usualmente cuando falta una letra que cuando sobra, por lo que resulta más seguro, ante la duda y el riesgo de errar, agregársela. En este caso, la hache.

¡Pero craso error, señores! El verbo hechar no existe, y el único momento en que el sonido 'e-cho' lleva hache es cuando es el participio del verbo hacer (Yo he hecho eso mil veces, por ejemplo).

De todos modos, ante la duda, es super buena opción transformar lo que se está escribiendo a la forma en infinitivo. A mí al menos no me hace mucho sentido el hacer de menos, hacer perfume, hacer a perder, hacer de la pega, hacer en una bolsa (mmm...), hacer raíces, hacerse un ramo, hacerle llave, hacer la foca. Buscándole la octava pata al gato, algunas de esas expresiones podrían tener algo de coherencia. Pero sin duda no tienen el mismo sentido de las de arriba.


En resumen, el verbo hechar no existe, así que hay que puro relajarse, olvidarse de la hache al escribir echó, echaron, echamos, echaste, echarían.... y empezar a preocuparse sólo en ese caso del hecho/echo.

¿Alegrémonos o alegrémosnos?


¿Cuál es la forma correcta: alegrémonos o alegrémosnos?

La formas exhortativas de la primera persona del plural (nosotros), tomadas del presente de subjuntivo, pierden la -s final cuando se les pospone el clítico nos: la forma adecuada es alegrémonos (alegremos + nos).

Otros ejemplos:
- unámonos (unamos + nos)
- llamémonos (llamemos + nos)
- escribámonos (escribamos + nos)
- veámonos (veamos + nos)
- vayámonos (vayamos + nos).

Basado en respuestas del Consultorio de la lengua española, entre otras fuentes.


Tilde en monosílabos

El pobre tilde no merece ser abusado.

Las palabras monosílabas (de una sola sílaba) nunca llevan tilde, salvo cuando existen dos que se escriben igual pero tienen diferente significado, por ejemplo más como adverbio comparativo y mas como conjunción adversativa (y sinónimo de pero).

Así, entonces, a las palabras de una sola sílaba que no tengan un homófono nunca hay que ponerles acento gráfico. Ti, fe, di y varias otras son felices así solitas, no les agregue más peso.

¡Póngale fin al abuso del pobre tilde!

Mono Sílabo está indignao.

Porque - Por qué - Porqué - Por que en la vida real

Porque es una conjunción casual; en fácil, eso quiere decir que une un hecho con su causa. (Si le sirve, es because en inglés).

Brad Pitt se separó de Jennifer Aniston porque se enamoró de Angelina Jolie.

Ronny Dance se va a ir preso porque filtró un video de la Mariana Marino recitando poesía.

Todos los actores del 13 se fueron a TVN porque les pagaban mejor.







Por qué está compuesto por dos palabras (por es una preposición y qué es un pronombre interrogativo) que se usan cuando se quiere obtener o no se sabe alguna información. (Si le sirve, es why en inglés).


¿Por qué Francisco Labbé renunció al INE?

Me gustaría saber por qué la gente odia tanto a la Kenita Larraín.

No sé por qué, pero hace 7 años me subió caleta el costo de mantención de la tarjeta del Jumbo.







Porqué es un sustantivo y se usa como sinónimo de razón, causa, motivo. Por eso necesita ir con un artículo (el, un) o un determinante antes.

Yo desconozco el porqué del extraño comportamiento de Sheldon Cooper.

Supongo que Vale Roth tendrá sus porqués para meterse a un reality.

Muchos pasajeros indignados le van a exigir a los famosos que den a conocer el porqué de su participación en el comercial de despegar.com







Por que también está compuesta por dos palabras, la preposición por y la conjunción subordinante que. Se usa de manera similar a para que, es decir, une una oración con otra subordinada a ella. (O bien, tomando el que como pronombre relativo, y quitando el artículo que debiese ir antepuesto)*.

En medio de mi pecho quedó un agujero, por que no se viera puse mi sombrero.

La UDI al final optó por que Golborne bajara su candidatura.

*Esa fue la razón por (la) que Harald Beyer se tomó vacaciones.